Con
la llegada de nuevas aerolíneas al mercado colombiano se iniciará la guerra
del centavo en el aire
Tomado de PORTAFOLIO
- Resumen semanal Mayo
23 de 2003
Apesar de que la Aerocivil autorizó el año
pasado a Aerolíneas Universal y Estelar para constituirse como empresas
de transporte público aéreo, las actuales compañías aéreas rechazaron esta
posibilidad por señalar que se presentaría una sobreoferta de sillas que podría
llevar a una, varias o a todas a desaparecer.
Sin embargo, estas dos compañías
tienen vigente la autorización para iniciar sus operaciones, en la audiencia pública
de la Aerocivil de ayer, Estelar S.A pidió nuevamente constituirse como empresa
y ampliar sus rutas. Entre tanto Aerouniversal solicitó la autorización para
el cambio de equipo, al pasar de Air Bus 319 a Fokker 100.
Los representantes de la Alianza
Summa, AeroRepública e Intercontinental rechazaron la solicitud de estas dos
compañías por considerar que de permitírsele la operación se generaría una
guerra de tarifas que perjudicaría a las compañías.
Para el presidente de Aires,
Mario Ciardelli Medina, la sobreoferta de sillas llevaría a un caos que sería
insostenible y considera que con el ingreso de nuevas compañías se reduciría
el mercado a tal punto que ninguna podría soportar los gastos de operación de
una aerolínea.
Entre tanto los representantes de
Alianza Summa mostraron que el mercado aéreo en el país y en el mundo es el más
crítico de los últimos 25 años y que sería necesario revaluar la posición
de la Aerocivil frente a la autorización de nuevas empresas. Sería necesario
aplazar hasta nueva orden estas iniciativas que van en contravía del
crecimiento del sector aéreo.
Para AeroRepública el ingreso de
nuevas compañías es inconveniente y resaltó que no ocurrió lo mismo tras la
apertura de cielos abiertos en la década pasada, cuando la compañía marcó el
inicio de la transformación del mercado aéreo en Colombia.
La joven aerolínea dio el
banderazo a la aviación contemporánea, caracterizada en el mundo por inundar
el mercado con bajas tarifas y mayor oferta de sillas.
Diez años después, Alianza
Summa, conformada por Avianca, Aces y SAM, mantiene la hegemonía en el mercado
local, con el 62,3 por ciento de participación.
Sin embargo, la 'guerra del
centavo' en el aire parece haber dado resultados a AeroRepública, que se
convirtió en segunda empresa aérea colombiana, con el 18 por ciento de
participación, después de haber prendido motores el 19 de junio de 2003, pero
sin quedarse atrás Intercontinental de Aviación.
Desde entonces, han surgido otras
opciones en las rutas troncales, como West Caribbean.
Ahora, Aerolíneas Universal y
Estelar S.A. preparan motores en un terreno no tan abonado como hace 10 años.
Muchas solicitudes
Además de las solicitudes de
Aerouniversal y Estelar también la empresa Cosmos Air Cargo solicitó a la
Aerocivil constituirse como empresa comercial de transporte público en la
modalidad de carga, para prestar servicios nacionales e internacionales.
Esta nueva empresa tendría su
base principal en el Aeropuerto Eldorado de Bogotá y su base auxiliar en el
aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali y operaría con DC-862 y Boeing
721-100 y 200.
Así mismo, Agro Aves Hernández
Moreno solicitó constituirse comp. Empresa de transporte aéreo no regular de
Aerotaxi, con base en Bucaramanga. El servicio se prestaría con aeronaves tipo
Piper PA28-2001 y Piper PA-34-200T.
La misma solicitud hizo
Aeroandina , quien operaría con base en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín,
Alfonso Bonilla Aragón de Cali y El Dorado de Bogotá. El servicio sería
atendido con aeronaves aerocomander 690 y Cesna 208 B-Caraván.
También la compañía Servicios
Especiales de Transporte Aéreo, Seta, solicitó permiso para operar como
aerotaxi en el Olaya Herrera de Medellín y con bases auxiliares en los
aeropuertos de Neiva, Bucaramanga y Pereira. Operaría con aeronaves Cessna 303,
helicópteros Hughes 500, Bell 206 L3, Bell 407 y Ecuriel.
Estelar
volaría con turbohélice

La idea de Yesid Castaño González,
ex director de la Aerocivil, es que la compañía Aerolíneas Estelar se
convierta en una verdadera alternativa de aviación en el país.
Para ello volara con cinco
aeronaves Embraer Brasilia, EMB-120ER turbohélice, lo que le permitirá reducir
costos de operación, lo que se verá reflejado en el valor de los tiquetes.
Así mismo espera optimizar las
aeronaves, es decir que los aviones permanecerán más tiempo en el aire que en
tierra, que es lo que no ocurre con otras compañías, lo cual encarece la
operación.
Estelar tiene proyectado iniciar
sus operaciones en la segunda quincena de agosto con 11 rutas que fueron
aprobadas el año pasado y espera que en el transcurso de la semana sean
ampliadas siete más que solicitaron durante la audiencia de ayer.
La compañía tendrá como base
de operación Bogotá y espera operar las rutas Bogotá-Armenia; Bogotá-Corozal;
Bogotá-Barrancabermeja; Bogotá-Yopal; Bogotá-Ibagué, Bogotá-Popayán; Bogotá-San
José Guaviare; Cali-Ipiales; Florencia-Neiva; San José del
Guaviare-Villavicencio; Bogotá-Bucaramanga; Bogotá-Cúcuta; Bogotá-Mariquita;
Bogotá-Pereira; Bogotá-Cali; Bogotá-Neiva; Bogotá-Florencia;
Mariquita-Medellín(EOH) y Bogotá-Villavicencio.
En total serán 281 frecuencias y
80 vuelos diarios, con lo cual espera llegar a gran parte del país, inclusive a
rutas que no eran operadas por ninguna aerolínea.
Este visionario del sector aéreo,
que participo como directivo de Satena señaló que ofreciendo un mayor número
de sillas se puede mejorar la oferta y el mercado, contrario a lo que señalan
los otras aerolíneas.
Aerolíneas
Universal alista el despegue

En Colombia donde no nacen
grandes empresas aéreas todos los días, una aerolínea criolla despegará
antes del 31 de julio próximo, con un capital suscrito y pagado de 3.100
millones de pesos, volando en 11 rutas troncales, desde las principales ciudades
del país.
El piloto de Aerolíneas
Universal, la naciente línea aérea es Hassan Tannir, un Sanandresano de origen
libanés.
La meta inicial es transportar un
millón de pasajeros en el primer año de operación y lograr un punto de
equilibrio a los dos años de operación de la empresa.
A mediano plazo, es decir, en
tres años, conquistar las rutas internacionales de los países del Pacto
Andino, Centroamérica y el Caribe.
La historia de Aerolíneas
Universal comenzó en febrero de 2002, cuando la Aeronáutica Civil diera vía
libre al montaje de la compañía, a la cual sólo le falta efectuar los vuelos
de comprobación, es decir, volar su flota de cinco aviones, sin pasajeros y con
la superversión de la Aerocivil.
El capital de Aerolíneas
Universal es ciento por ciento nacional.

Esta sociedad anónima que se
identifica con los colores azul y rojo, tiene como socios a empresarios de Bogotá,
San Andrés y Medellín. La base principal de la compañía será Bogotá y
tendrá dos subbases en Medellín y San Andrés.
Aerolíneas Universal proyecta
volar dos veces diarias desde Bogotá a Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y
Bucaramanga.
Su plan también contempla tres
vuelos diarios desde la capital de la República a Medellín y Cali. A Leticia y
Cúcuta viajará una vez al día.
La compañía también ofrecerá
un vuelo diario desde Cali, Medellín, Pereira y Bogotá hacia San Andrés.
La empresa aérea generará 750
empleos directos, entre los cuales figuran 64 pilotos y 120 auxiliares de
vuelos.
Lo que sí mantiene en secreto
Hassan Tannir, quien preside la naciente aerolínea, es la forma como piensa
revolucionar el mercado, que en todo caso no será con bajas tarifas y apuntará
al mercado ejecutivo.
Tannir, quien es experto en crear
mercados propios, lo cual demostró como gestor y creador en 1998 de West
Caribbean, empresa de la cual también fue accionista, está convencido que hay
espacio para una nueva aerolínea.
AeroRepública
gana terreno

AeroRepública, que este 19 de
junio cumplirá 10 años, tiene motivos para celebrar.
En el último año sus ventas de
pasajeros crecieron 51 por ciento, pasando de 149.383 millones de pesos en 2001
a 226.007 millones al finalizar 2002 y las de carga se incrementaron en un 69
por ciento.
Aunque año tras año el número
de pasajeros movilizados por la aerolínea ha crecido, el mejor comportamiento
se registró el año pasado con un crecimiento del 36 por ciento.
De movilizar 1139.447 pasajeros
en 2001, se llegó a 1551.569 el año pasado y la meta para 2003 es romper la
barrera de los dos millones.
Independientes o unidos somos la
segunda aerolínea del país, dice Alfonso Avila, Presidente de AeroRepública.
Según las cifras de la Aeronáutica,
en diciembre Alianza Summa tenía el 62,3 por ciento de participación en el
mercado y AeroRepública 18 por ciento.
Por número de pasajeros
movilizados Avianca es líder indiscutible, pero AeroRepública superó a Aces,
que no llega a un millón.
En 2002 la compañía también
renovó su flota con aviones de mayor capacidad, que valen 50 millones de dólares,
aunque sólo dos son propios, los demás fueron adquiridos por leasing.
Así, eliminó su Talón de
Aquiles de volar en aeronaves con muchas horas de vuelo y pasó de ofrecer 105 a
157 número de sillas por avión.
De esta forma, el número de
sillas ofrecida creció 48 por ciento, de 1689.104 en el 2001 a 2.496.645 en el
2002 y la meta es superar los tres millones.
A mitad del año AeroRepública
se metió al tráfico corporativo, con un portafolio para los ejecutivos con
opciones desde un día y oficina incluida, hasta paquetes con pernoctada, en los
cuales el ahorro puede ser de entre 15 y 20 por ciento.
Para ello, aumentó de cuatro a
siete sus frecuencias a Cali; de cuatro a seis a Medellín y de dos a tres a
Bucaramanga.
West
Caribbean se creció

Nació el 13 de noviembre de 1999
en San Andrés y Providencia, con tres empleados y un equipo pequeño, para
servir rutas cortas
Cuatro años después, West
Caribbean Airways no solo tiene 250 trabajadores, una flota de nueve aviones:
dos ATR42-3000 y siete Let, sino que trasladó su sede a Medellín.
Además, pasará de tener
operaciones en redes secundarias, para convertirse en una aerolínea con rutas
troncales e internacionales.
Su crecimiento se inició con
vuelos a la Costa Atlántica y Panamá, durante año y medio.
Ahora, la Aeronáutica Civil le
dio pista para manejar rutas troncales de Bogotá a Medellín y entre esa
capital y Cali, las cuales comenzará a operar el ocho de noviembre.
A finales de octubre iniciará
operaciones de Medellín a Quibdó y entre Cali-Quibdó, las cuales se suman a
la operación entre Rionegro y turbo, que inició el cuatro de en septiembre.
El otro propósito de la compañía
-que en promedio moviliza unos 15.000 pasajeros- y cuyos accionistas son
personas del medio aeronáutico paisa, es internacionalizar el aeropuerto
antioqueño José María Córdoba, de Rionegro, mediante la operación directa
hacia San José de Costa Rica, pasando por San Andrés y Rionegro a Aruba,
previstas para mediados de octubre.
María Teresa Arias, gerente de
la empresa, dijo que en los últimos dos años la empresa ha crecido un 300 por
ciento, las utilidades han sido reinvertidas y la expansión llegó hasta aquí.
Por un largo tiempo de por lo
menos un año, trabajarán en posicionar estas nuevas rutas.
Las troncales serán servidas con
aviones ATR, de 48 sillas.
En un futuro se espera incorporar
aviones MD-83, de 156 pasajeros.
Ampliar el servicio, implica
también aumentar la infraestructura, tanto física como humana.
En el caso del aeropuerto El
Dorado de Bogotá, actualmente es están adquiriendo los espacios a través de
terceros o de otra aerolínea, porque físicamente no hay donde más.
Cosa distinta sucede con los
aeropuertos de Quibdó o Turbo.
Como aerolínea, West Caribbean
recibió el Código Iata, de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo y
la Medalla al Mérito Turístico Regional Colombo-Venezolana.
ADA, un año
de servicio aéreo comercial

A pesar de ser la empresa aérea
más joven del país, Aerolínea de Antioquia S.A. (ADA), está dando de qué
hablar, en especial después de adquirir la flota de Twin Otters de Aces y ser
contratada por ésta para operar algunas de sus rutas regionales como Caucasia,
Puerto Berrío y Armenia.
El año pasado ADA movilizó
43.063 pasajeros, registró ventas por 5.280 millones de pesos y logró una
ocupación de 56 por ciento, con lo cual logró el mayor crecimiento dentro del
sector durante el 2002, con respecto al 2001.
En mayo de 2002, es decir, hace
un año, se transformó en una empresa de servicio aéreo comercial de
transporte de carga y pasajeros, luego de haber sido certificada como tal por la
Aeronáutica Civil.
Aerolínea de Antioquia fue
constituida en 1987 para el servicio de charter ejecutivo.
Un año más tarde, en 1998 fue
adquirida por un grupo de empresarios antioqueños, que la transformaron en una
aerolínea regional para el transporte de pasajeros, en especial ejecutivos, a
zonas apartadas y de difícil acceso.
Desde entonces se han adicionado
a su flota seis aeronaves, señaló Luis Guillermo Giraldo Mejía, gerente de
ADA.
Añadió que la empresa es una
alternativa de transporte aéreo regional flexible y económica.
Nuestra compañía, sostiene el
gerente de ADA, ha orientado sus servicios a empresas, ejecutivos, familias y
grupos de personas especiales.
La compañía ofrece vuelos
charter para ejecutivos y grupos de turistas dentro y fuera del país;
transporte de carga, pasajeros y de valores, además de servicio especial de
ambulancia.
ADA ofrece conexiones desde Bogotá
a Medellín, pero su especialidad es volar desde la capital paisa a Condoto,
Nuquí, Bahía Solano, Chigorodó, Turbo, Capurganá, Acandí, Necoclí, San
Pedro de Urabá, El Bagre, Puerto Berrío, Nare y Puerto Boyacá.
Además de los Twin Other, hasta
para 19 pasajeros, cuenta con aviones ejecutivos bimotor Cessna, acondicionados,
con capacidad para cuatro ejecutivos.
-----*-*-*-*-*-*-*-----
|